+503 2260-1447 unes.elsalvador@gmail.com
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • RSS
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • RSS
Unidad Ecológica Salvadoreña
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quiénes Somos
    • Qué Hacemos
    • Redes y Aliados
  • Temas Ambientales
    • Gestión Sustentable del agua
    • Cambio Climático
    • Soberanía Alimentaria
    • Gestión Ecológica de Riesgos
    • Ciudades Sustentables
    • Ecofeminismo
    • Ecología Política
  • Noticias
    • Noticias
    • Calendario
    • Comunicados
  • Documentos
    • Publicaciones UNES
    • Biblioteca Ambiental
    • Revista Ecotopía
    • Términos de Referencia
  • Geovisor
  • Contáctanos
Seleccionar página

Encuentro ambientalista 2023: tejiendo redes para defender la naturaleza

por Administrador UNES | Nov 24, 2023 | Noticias | 0 Comentarios

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Impresión

Las actuales crisis climática, ecológica y alimentaria impactan a las comunidades, principalmente a las más vulneradas. Por eso, es necesaria la articulación local para la defensa de derechos, el impulso de alternativas sustentables y resilientes, y la construcción de soberanía alimentaria.

Con estas premisas, comunidades, pueblos indígenas, juventudes, mujeres, defensoras y defensores de la Mesa por la Sustentabilidad de los Territorios de Sonsonate (MESUTSO) y de la Mesa por la Sustentabilidad del Agua y el Medio Ambiente de Ahuachapán (MESAMA), participaron en el “Encuentro Ambientalista: Somos Naturaleza Defendiéndose”, un espacio de diálogo y puesta en común de los principales conflictos que afectan a territorios Ahuachapán y Sonsonate.  

Se hizo énfasis en los impactos diferenciados que la conflictividad tiene en la vida de las mujeres. Ellas, a quienes la sociedad capitalista les impone las tareas del cuidado en el hogar, enfrentan en primera línea las crisis y, en colectivo, construyen alternativas para enfrentarlas.

El espacio permitió reconocer que el primer territorio de defensa son nuestros cuerpos, los cuales han sido invadidos y saqueados al igual que la tierra por interés mercantilistas que ponen en juego la vida y la salud de mujeres, hombres, y la vida de los ecosistemas; producto de la puesta en marcha de proyectos de muerte que contamina nuestros territorios.

Se denunció la alarmante situación en la que viven las comunidades empobrecidas ante el papel del Estado con el otorgamiento de permisos ambientales que amenaza con la vida y la salud de los ecosistemas y de sus habitantes.

Frente a estos escenarios, a través de un posicionamiento, las comunidades señalaron que es necesario “evidenciar que los efectos del cambio climático tienen impactos diferenciados en la vida y la salud de las mujeres, juventudes y grupos en mayores condiciones de vulnerabilidad en el acceso al agua, alimentación, al trabajo, etc., aunado a la violencia generada por los sistemas patriarcal y capitalista”.

Agregaron que les preocupa “el mal papel del MARN, ASA y MAG en el manejo de la crisis alimentaria y de la vida que existe en el país y el poco interés por proteger los bienes comunes, suprimir practicas depredadoras y nocivas para la vida”.

Posicionamiento-Encuentro-Ambientalista-2023Descarga

Ante los desafíos del contexto, comunidades, pueblos indígenas, juventudes, mujeres, defensoras y defensores se comprometieron a articular esfuerzos para impulsar iniciativas de defensa del territorio-cuerpo y la vida, y demandaron al Estado:

1-Se garantice el derecho humano al agua, a la alimentación, a la salud y a un ambiente saludable para todas y todos.

2-El cese a las políticas represivas que vulneran derechos y criminalizan a las juventudes empobrecidas y a la persecución política de las defensoras y defensores ambientales y del agua, organizaciones comunitarias, y que el Estado cumpla y asuma una postura de protección de los derechos humanos y ambientales.

3-Se establezcan espacios de participación y diálogo entre las instancias del Estado y los colectivos de defensoras/es ambientalista, para la construcción de políticas y estrategias de resistencia frente al cambio climático y reconocer la experiencia de las juventudes, mujeres, pueblos indígenas, campesino, etc., que son los más afectados e invisibilizados en la crisis ambiental.

468

Enviar comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

. Ahuachapán Sur agroecología Agua Ahuachápán balance ambiental Biodiversidad Cambio Climatico Centroamérica centros escolares Ciudades Sustentables clima Comité Ambiental comunidades conferencia defensores ambientales Deforestación Denuncia derechos humanos desechos solidos Ecofeminismo Ecologia Politica El Salvador Gestion ecologica de riesgo gestión del agua Gestión del Manglar gestión de riesgo ley Manglar Medio Ambiente Mesa Territorial del Foro del Agua Metalío Mineria Metalica minería mujeres Ordenamiento Territorial RAA reforestación resiliencia riesgo San Julián Soberania Alimentaria Sonsonate Sustentabilidad Toxicos UNES

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • diciembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • enero 2010
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • febrero 2007
  • enero 2007
  • febrero 2006
  • enero 2006
  • febrero 2005
  • enero 2005
  • enero 2004
  • enero 2003
  • enero 2002
  • enero 2001
  • diciembre 201

UNES

  • Qué Hacemos
  • Quiénes Somos
  • Redes y Aliados
  • Escríbenos

Sitios de interés

  • Noticias
  • Comunicados
  • Publicaciones UNES
  • Biblioteca Ambiental

Contáctanos

Dirección: Calle Camagüey 6G, Colonia Yumuri, San Salvador
Teléfonos: +503 2260-1465, +503 2260-1480
Email: unes.elsalvador@gmail.com

UNES El Salvador

La Unidad Ecológica Salvadoreña, UNES, es una ONG que lucha por la protección y conservación del medio ambiente en El Salvador y en el ámbito regional.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • RSS
2023 Unidad Ecológica Salvadoreña. Todos los derechos reservados | Website by Heavy Web Design
Unidad Ecológica Salvadoreña