+503 2260-1447 unes.elsalvador@gmail.com
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • RSS
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • RSS
Unidad Ecológica Salvadoreña
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quiénes Somos
    • Qué Hacemos
    • Redes y Aliados
  • Temas Ambientales
    • Gestión Sustentable del agua
    • Cambio Climático
    • Soberanía Alimentaria
    • Gestión Ecológica de Riesgos
    • Ciudades Sustentables
    • Ecofeminismo
    • Ecología Política
  • Noticias
    • Noticias
    • Calendario
    • Comunicados
  • Documentos
    • Publicaciones UNES
    • Biblioteca Ambiental
    • Revista Ecotopía
    • Términos de Referencia
  • Geovisor
  • Contáctanos
Seleccionar página

Recomendaciones para cuido de iniciativas productivas durante la emergencia por lluvias

por Administrador UNES | Nov 18, 2024 | Noticias, Sistema de Monitoreo Hidroclimático | 0 Comentarios

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Impresión

La Red de Monitoreo Hidroclimático Comunitario y la Unidad Ecológica Salvadoreña comparten recomendaciones para el cuido de cultivos, aves y pesca, ante los impactos de las lluvias por influencia de la Zona de Convergencia Intertropical del Pacífico y la degradada a depresión tropical Sara en el país, principalmente en las comunidades costeras marinas.

RECOMENDACIONES PARA CUIDO DE CULTIVOS

Dado que las constantes lluvias provocan encharcamiento, erosión del suelo, lavado de nutrientes y la proliferación de enfermedades, lo que causa daño a los cultivos, se recomienda:

  • Asegurar las plantas más frágiles con soporte (uso de estacas y tutoreo).
  • Mejoras en el drenaje para evitar encharcamientos: elaboración de acequias, orientar el agua hacia lugares donde no cause daños (agujeros de infiltración de 1x1m) y asegurarse que estén libres de obstáculos.
  • Realizar cosecha de frutos maduros y adelantar la cosecha de cultivos que están a punto de madurar o que sean más susceptibles a daños por viento o agua.
  • Despejar áreas cercanas: retirar objetos que puedan ser arrastrados por el viento y dañen plantas o la estructura del huerto.
  • Retirar plantas que ya terminaron su ciclo productivo, muertas, enfermas o en descomposición ya que éstas pueden atraer plagas y enfermedades que podrían afectar a las plantas sanas. Al removerlas, reduce el riesgo de contagio y se mejora la circulación de aire para los cultivos.
  • Es importante que aporquen las raíces de las plantas, ya que estimula el crecimiento de las raíces laterales, lo que aumenta la estabilidad de la planta, evita tener raíces expuestas.
  • Podas sanitarias: al eliminar el follaje denso y las ramas muertas, se mejora la circulación de aire a través de la planta esto ayuda a reducir la humedad lo que a su vez puede prevenir enfermedades fúngicas y bacterianas.

Es importante la elaboración de repelentes y fungicidas ya que las condiciones climáticas incrementan la incidencia de plagas, hongos y enfermedades en los cultivos, te compartimos 2 recetas:

RecetasDescarga

RECOMENDACIONES PARA INICIATIVAS CON AVES

  1. Elaborar zanjas alrededor de la galera para evitar humedad y posible inundación. Asimismo, revisar el techo para evitar goteras.
  2. Mantener limpios los comederos y bebederos evitando la formación de escarchas.
  3. Manejo adecuado de cortinas: si la lluvia es abundante y con viento mantener las cortinas abajo para evitar humedad y encharcamientos.
  4. Aplicar vitaminas para aumentar defensa inmunológica del ave o, en su defecto, suministrar azúcar o atado de dulce al agua de consumo, ya que al estar encerradas causarán hacimiento y genera estrés por lo cual puede haber canibalismo o picoteo.
  5. Incluir en su alimentación: chaya, hojas de huerta, moringa, camote, entre otras.
  6. Es importante que el agua para consumo no falte, ya que al estar encerradas se genera deshidratación debido al calor corporal. Se puede agregar limón y sábila al agua como antibiótico preventivo de forma natural.
  7. Hacer fumigaciones de yodo en dosis de 1 ml/litro de agua una o dos veces al día, para reducir las enfermedades intestinales y limpiar excremento al menos dos veces al día, ya que si se acumula hay riesgo de enfermedades intestinales de las aves.
  8. Usar botas al estar dentro del módulo de aves y que éstas no se hayan usado fuera o estado expuestas a agua y humedad, ya que se puede generar virus o bacterias.

RECOMENDACIONES PARA PESCA ARTESANAL

• Asegurar embarcaciones (lanchas y cayucos), si es posible, ponerlas en tierra adentro.

• No embarcarse mar adentro hasta que el fenómeno meteorológico haya pasado y se regrese a las condiciones normales de marea.

• Tener a la mano linternas de batería y/o velas, en caso de cortes de energía eléctrica.

• Mantener documentos personales y legales protegidos en bolsas de plástico, para llevarlos consigo en caso de evacuación.

• Identificar con tiempo rutas de evacuación y zonas seguras.

• Mantenerse atentxs de los boletines meteorológicos y de los avisos de las autoridades en caso de evacuación.

• Acatar recomendaciones de evacuación de las autoridades.

468

Enviar comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

. Ahuachapán Sur agroecología Agua Ahuachápán balance ambiental Biodiversidad Cambio Climatico Centroamérica centros escolares Ciudades Sustentables clima Comité Ambiental comunidades conferencia defensores ambientales Deforestación Denuncia derechos humanos desechos solidos Ecofeminismo Ecologia Politica El Salvador Gestion ecologica de riesgo gestión del agua Gestión del Manglar gestión de riesgo ley Manglar Medio Ambiente Mesa Territorial del Foro del Agua Metalío Mineria Metalica minería mujeres Ordenamiento Territorial RAA reforestación resiliencia riesgo San Julián Soberania Alimentaria Sonsonate Sustentabilidad Toxicos UNES

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • diciembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • enero 2010
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • febrero 2007
  • enero 2007
  • febrero 2006
  • enero 2006
  • febrero 2005
  • enero 2005
  • enero 2004
  • enero 2003
  • enero 2002
  • enero 2001
  • diciembre 201

UNES

  • Qué Hacemos
  • Quiénes Somos
  • Redes y Aliados
  • Escríbenos

Sitios de interés

  • Noticias
  • Comunicados
  • Publicaciones UNES
  • Biblioteca Ambiental

Contáctanos

Dirección: Calle Camagüey 6G, Colonia Yumuri, San Salvador
Teléfonos: +503 2260-1465, +503 2260-1480
Email: unes.elsalvador@gmail.com

UNES El Salvador

La Unidad Ecológica Salvadoreña, UNES, es una ONG que lucha por la protección y conservación del medio ambiente en El Salvador y en el ámbito regional.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • RSS
2023 Unidad Ecológica Salvadoreña. Todos los derechos reservados | Website by Heavy Web Design
Unidad Ecológica Salvadoreña