Por: Violeta Roca
“𝐄𝐧𝐭𝐫𝐞𝐥𝐚𝐳𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐬𝐚𝐛𝐞𝐫𝐞𝐬, 𝐭𝐞𝐣𝐢𝐞𝐧𝐝𝐨 𝐟𝐮𝐭𝐮𝐫𝐨” fue el nombre del espacio de encuentro entre defensoras ambientales que integran la Mesa por la Sustentabilidad del Agua y el Medio Ambiente de Ahuachapán (MESAMA) y de la Mesa por la Sustentabilidad de los Territorios de Sonsonate (MESUTSO), en el cual expresaron su rechazo a la minería metálica y a cualquier proyecto extractivo que impacta los territorios y, de manera diferenciada, los cuerpos de las mujeres.
“El cambio climático, la degradación ambiental y la sobreexplotación de los territorios no solo amenazan los ecosistemas, sino que profundizan las desigualdades de género”, afirmaron en su pronunciamiento.




En esta actividad territorial, que convocó a casi un centenar de personas y que se realizó en el marco del 8M -Día Internacional de las Mujeres- las defensoras plantearon sus resistencias y los tejidos en defensa de la vida, las cuales fueron escuchadas por la representante de la Unidad de la Mujer del distrito de Acajutla y la delegada departamental de Ahuachapán de la PDDH. Las referentes de las Instituciones del Estado recibieron las propuestas y demandas de las mujeres, con el objetivo de que puedan darle seguimiento desde sus atribuciones.


Promover políticas públicas para dignificar sus vidas, sin sacrificar derechos humanos ni bienes comunes, así como “abandonar la promoción de la minería metálica como alternativa económica”, fueron parte de sus demandas. Lea más en el comunicado:
Masiva marcha por el 8M eleva rechazo al extractivismo en El Salvador
Miles de mujeres marcharon en San Salvador en la conmemoración del 8 de marzo. La demanda de vidas libres de violencias también estuvo marcada por el rechazo masivo a la minería metálica, a la cual la Asamblea Legislativa y el Gobierno de El Salvador les han dado luz verde tras derogar la Ley de Prohibición de la Minería Metálica, que había sido resultado del consenso social.





