En el marco del “Día Mundial de la Tierra” y del “Día de la fertilidad” organizaciones ambientales y comunidades indígenas exigieron al Estado salvadoreño respetar la tierra, defender los bienes comunes y revitalizar saberes ancestrales.
Las peticiones se expresaron durante una actividad organizada por la Mesa por la Sustentabilidad de los Territorios de Sonsonate (MESUTSO), realizada en el distrito de Santo Domingo de Guzmán en el municipio de Sonsonate Centro.
“Es importante decir que no basta solo con conmemorar, sino que se necesitan acciones para la defensa de los derechos ambientales. Por ejemplo, en vista del inicio del invierno, debemos seguir luchando por conservar suelos fértiles y saludables, que ya no se siga utilizando agrotóxicos y otros químicos que dañan gravemente, que se detengan las quemas, tala de árboles y la permisividad estatal para la construcción de proyectos urbanísticos que despojan a las comunidades de sus territorios”, expresó la MESUTSO en su comunicado.
Además, señalaron que “la violencia hacia la naturaleza también es violencia contra las mujeres, por ello, exigimos que se cuide y se garantice su protección a través de leyes y políticas que reconozcan a la tierra como el centro de la red de la vida“.



Las comunidades también realizaron una ceremonia ancestral para agradecer “a la tierra por sus bondades” y se comprometieron a “descolonizar el pensamiento para establecer nuestra relación de respeto, de cuido y amor a nuestra madre tierra”.






Entre las demandas expresadas por la MESUTSO se encuentran:
- La creación urgente de leyes y políticas públicas para la protección de la tierra.
- A la Asamblea Legislativa, la derogación de la Ley General de Minería Metálica.
- La prohibición del uso de agrotóxicos en la industria cañera, dado el grave impacto que causa.
- Que el Estado salvadoreño garantice el cumplimiento de los derechos ambientales y no permita proyectos extractivistas que solo dañan el territorio, deterioran la biodiversidad y perjudican a las comunidades.
- Que, en función de dignificar y reconocer a los pueblos indígenas, se facilite acceso a tierras a los comunidades indígenas, rurales y campesinas, dado que ahí se cultivan y producen los alimentos de toda la población.
- Que se escuchen las demandas de las mujeres dado que la violencia hacia la naturaleza profundiza las violencias que viven las mujeres.
Conocé la importancia de esta conmemoración y las demandas presentadas por la MESUTSO.