Información general

Nombre del conflicto

 Identidad indígena amenazada en Cacaopera

Localización

Centroamérica/EL Salvador/departamento de Morazán/municipio de Cacaopera.

Coordenadas

 (13.8200567, -88.0473381)

Ecosistema

Terrestre: área rural.

Temporalización

Conflicto larga data desde 1960-2023

Intensidad del conflicto

Latente

Origen del conflicto

Actividad económica

Agrícola y artesanal.

Tipo de conflicto

Gestión de desechos y gestión de agua.

Bienes y mercancías en disputa

Agua, tierra y flora.

Descripción del conflicto

Cacaopera es un municipio del departamento de Morazán, sus habitantes son descendientes de Kakawiras o Cacaoperas, grupo étnico proveniente de Nicaragua, su nombre es el topónimo del Ulúa Cacaopera significa “Huertas de Cacao”, los pobladores de dicho municipio viven en situación de pobreza, y dedican principalmente a actividades agrícolas de subsistencias y artesanales, debido a la escasa formación técnica y los bajos niveles de escolaridad.

Como resultado de las dinámicas sociales y económicas se fueron perdiendo la práctica de costumbres religiosas debido a la falta de recursos para dar ofrendas, porque las cofradías se quedaron sin los recursos para realizar las visitas a las comunidades y las mayordomías no contaban con los terrenos o alimento para las celebraciones. Dichas condiciones imposibilitaron de lograr una vida digna y de calidad, obligando a la población a migrar principalmente para los Estados Unidos o a las urbes del país con la finalidad de buscar mejores oportunidades.

Muchas comunidades de Cacaopera, historia recurrente en el país, carecen de los servicios de agua potable, luz eléctrica, sistema de aguas negras, viviendas, saneamiento básico, es decir que “sobrevivían” como podían. Cabe señalar que lo pueblos originarios tienen un respeto por la naturaleza y no comparten la visión de desarrollo que destruye los bosques y contamina el aire y los ríos.

En la nota periodística del Co-Latino el 31 de octubre de 2015 “REDES por la sustentabilidad en Cacaopera Morazán” se cita las palabras de María Beatriz, en la relación a la construcción de la letrina abonera y el pozo de infiltración de aguas grises: “A mí, doctor me ha hecho mucho bien  para comenzar en este pedacito de tierra, cialis construimos el ranchito y por primera vez, he sido beneficiada con una letrina abonera y la pila-lavadero, antes tenía que visitar a mi mamá para lavar la ropa, los trastos y preparar la comida, ahora, con poliductos traemos el agua hasta acá ..ya no tenemos que ir hasta el Cerro El Salto que son 25 minutos a pie para ir a traer agua limpia. Organizarnos nos trajo mucho bien”, María, con toda seguridad, representa el sentir y pensar de miles de mujeres que viven en el área rural, que no solo realizan las labores domésticas en el hogar- trabajo no remunerado- si no también deben de asegurar el agua en sus hogares.

En la investigación denominada “La lavada de ropa de las imágenes religiosas en Cacaopera: bendición a las venas de la tierra”, escrito por Carlos Felipe Osegueda, Delmy Rossana Rojas de Boscaino y José Rafael Ramírez para la Universidad Tecnológica de El Salvador (10 de agosto de 2020), destacan que “En relación con la petición, Amaya (1985) dice que “en esta ceremonia se utilizan elementos importantes de la naturaleza y otros, tales como velas de incienso, candelas de colores, azúcar, miel, copal, flores, agua florida, licor, agua, pan, chocolate” (p. 35). El autor realiza la ceremonia y habla de los cerros, volcanes, ríos, el cielo, etc. Esta tradición ya la realizaban muchos años atrás, en la cual cada comunidad buscaba fuentes del vital líquido y le daba gracias a la madre naturaleza para que el agua no faltara”.

 

Paralelismo con otro caso a nivel nacional

Los sitios sagrados en relación al agua, Laguna Cuzcahapa

Desarrollo del conflicto

Actores empresariales

 

Actores gubernamentales

Unión Comunal Salvadoreña, Agencia Internacional para el Desarrollo, Instituto Americano para el Desarrollo del Sindicalismo Libre, Credity Union National Association, CARITAS, Fundación Salvadoreña  para  La Reconstrucción y el Desarrollo (REDES), ADESCOS, Alcaldía de Cacaopera, Comunidades de Castilla-La Mancha, ONG española Terra Pacifico.

Sociedad civil movilizada

Población local del área rural y organizaciones internacionales.

Incidencia y movilización en el caso

Denuncias por medio de la iglesia representada con sacerdotes salvadoreños a nivel internacional.

Manifestaciones de la población rural en San Salvador para exigir proyectos que mejoren la calidad de vida de los habitantes de las comunidades

Migración urbana y retorno a los territorios rurales.

Desarrollo de actividades religiosas para fortalecer la convivencia de la comunidad y apoyo a los proyectos para mejorar la calidad de vida de la población local.

Estimación de impactos patentes o potenciales

Población afectada

Familias ubicadas en los cantones: La Estancia, Agua Blanca, Guachipilín y Calavera, Sunsulaca y Ocolillo que separaron sus etnias.

Ambientales

Limitaciones para gestionar infraestructura y mantenimiento para el manejo de desechos fecales y aguas grises en las comunidades.

Sanitarios

Enfermedades gastrointestinales en la población de todas las edades y mal nutrición.

Socioeconómicos

Limitación en el acceso a las tierras que provocan falta de empleo y oportunidades de producción local, que obligan a los pobladores a migrar a las zonas urbanas en busca de oportunidades o migrar a los Estados Unidos. 

Diferenciados en mujeres

Las mujeres como jefas de familia se desplazan y caminan largas distancias para lavar la ropa y trasladar el agua a sus hogares en cantaros o depósitos debido que sus viviendas carecen del servicio domiciliar de agua potable y saneamiento básico.  En cacaopera, según censo de pueblos originarios en 2018, con respecto a la pregunta, si las personas se consideran descendientes de Pueblos Indígenas, una cantidad de 9,377 personas manifestaron, que sí, representando el 82.4% de la población del municipio. De estas 9,377 personas, el 91.95% residen en el área rural y el 47.8% son del sexo femenino, equivalente a 4,485 personas.

Visión a futuro
Estado actual

La pérdida de costumbres ancestrales, e identidad en cacaopera continúa, así como la falta de acceso a recursos básicos, como vivienda y el recurso hídrico, que representa una preocupación al momento de abastecerse de gua. El pueblo de cacaopera sigue siendo excluido del sistema, que en la mayoría de casos, no ha velado porque se respeten sus derechos.

Documentación del conflicto

Registro mediático


“Cacaopera en ruta hacia el desarrollo ambiental”. Vanguardia El Salvador. https://vanguardiasv.net/cacaopera-en-ruta-hacia-el-desarrollo-ambiental/2015/

“Concluye el proyecto de formación de capacidades y saneamiento de agua”. Fundación Salvadoreña para la Reconstrucción y Desarrollo. https://redes.org.sv/concluye-proyecto-de-formacion-de-capacidades-y-saneamiento-de-agua