+503 2260-1447 unes.elsalvador@gmail.com
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • RSS
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • RSS
Unidad Ecológica Salvadoreña
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quiénes Somos
    • Qué Hacemos
    • Redes y Aliados
  • Temas Ambientales
    • Gestión Sustentable del agua
    • Cambio Climático
    • Soberanía Alimentaria
    • Gestión Ecológica de Riesgos
    • Ciudades Sustentables
    • Ecofeminismo
    • Ecología Política
  • Noticias
    • Noticias
    • Calendario
    • Comunicados
  • Documentos
    • Publicaciones UNES
    • Biblioteca Ambiental
    • Revista Ecotopía
    • Términos de Referencia
  • Geovisor
  • Contáctanos
Seleccionar página

Comunidades piden respeto a la tierra y a la sabiduría ancestral

por Administrador UNES | May 6, 2025 | Noticias | 0 Comentarios

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Impresión

En el marco del “Día Mundial de la Tierra” y del “Día de la fertilidad” organizaciones ambientales y comunidades indígenas exigieron al Estado salvadoreño respetar la tierra, defender los bienes comunes y revitalizar saberes ancestrales.

Las peticiones se expresaron durante una actividad organizada por la Mesa por la Sustentabilidad de los Territorios de Sonsonate (MESUTSO), realizada en el distrito de Santo Domingo de Guzmán en el municipio de Sonsonate Centro.

“Es importante decir que no basta solo con conmemorar, sino que se necesitan acciones para la defensa de los derechos ambientales. Por ejemplo, en vista del inicio del invierno, debemos seguir luchando por conservar suelos fértiles y saludables, que ya no se siga utilizando agrotóxicos y otros químicos que dañan gravemente, que se detengan las quemas, tala de árboles y la permisividad estatal para la construcción de proyectos urbanísticos que despojan a las comunidades de sus territorios”, expresó la MESUTSO en su comunicado.

Además, señalaron que “la violencia hacia la naturaleza también es violencia contra las mujeres, por ello, exigimos que se cuide y se garantice su protección a través de leyes y políticas que reconozcan a la tierra como el centro de la red de la vida“.

Las comunidades también realizaron una ceremonia ancestral para agradecer “a la tierra por sus bondades” y se comprometieron a “descolonizar el pensamiento para establecer nuestra relación de respeto, de cuido y amor a nuestra madre tierra”.

Entre las demandas expresadas por la MESUTSO se encuentran:

  • La creación urgente de leyes y políticas públicas para la protección de la tierra.
  • A la Asamblea Legislativa, la derogación de la Ley General de Minería Metálica.
  • La prohibición del uso de agrotóxicos en la industria cañera, dado el grave impacto que causa.
  • Que el Estado salvadoreño garantice el cumplimiento de los derechos ambientales y no permita proyectos extractivistas que solo dañan el territorio, deterioran la biodiversidad y perjudican a las comunidades.
  • Que, en función de dignificar y reconocer a los pueblos indígenas, se facilite acceso a tierras a los comunidades indígenas, rurales y campesinas, dado que ahí se cultivan y producen los alimentos de toda la población.
  • Que se escuchen las demandas de las mujeres dado que la violencia hacia la naturaleza profundiza las violencias que viven las mujeres.

Conocé la importancia de esta conmemoración y las demandas presentadas por la MESUTSO.

468

Enviar comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

. Ahuachapán Sur agroecología Agua Ahuachápán balance ambiental Biodiversidad Cambio Climatico Centroamérica centros escolares Ciudades Sustentables clima Comité Ambiental comunidades conferencia defensores ambientales Deforestación Denuncia derechos humanos desechos solidos Ecofeminismo Ecologia Politica El Salvador Gestion ecologica de riesgo gestión del agua Gestión del Manglar gestión de riesgo ley Manglar Medio Ambiente Mesa Territorial del Foro del Agua Metalío Mineria Metalica minería mujeres Ordenamiento Territorial RAA reforestación resiliencia riesgo San Julián Soberania Alimentaria Sonsonate Sustentabilidad Toxicos UNES

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • diciembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • enero 2010
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • febrero 2007
  • enero 2007
  • febrero 2006
  • enero 2006
  • febrero 2005
  • enero 2005
  • enero 2004
  • enero 2003
  • enero 2002
  • enero 2001
  • diciembre 201

UNES

  • Qué Hacemos
  • Quiénes Somos
  • Redes y Aliados
  • Escríbenos

Sitios de interés

  • Noticias
  • Comunicados
  • Publicaciones UNES
  • Biblioteca Ambiental

Contáctanos

Dirección: Calle Camagüey 6G, Colonia Yumuri, San Salvador
Teléfonos: +503 2260-1465, +503 2260-1480
Email: unes.elsalvador@gmail.com

UNES El Salvador

La Unidad Ecológica Salvadoreña, UNES, es una ONG que lucha por la protección y conservación del medio ambiente en El Salvador y en el ámbito regional.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • RSS
2023 Unidad Ecológica Salvadoreña. Todos los derechos reservados | Website by Heavy Web Design
Unidad Ecológica Salvadoreña