El Salvador es el país de Centroamérica con la tasa más alta de enfermedades renales, que afectan sobre todo a personas agricultoras de la costa, quienes principalmente cultivan caña de azúcar. El uso de agrotóxicos para esto es un envenenamiento silencioso.
![](https://unes.org.sv/wp-content/uploads/2021/08/Publicacion2-1024x715.jpg)
EnvenenamientoSilencioso Para el monocultivo de la caña azúcar se realizan prácticas de acaparamiento del agua, de suelos y de mano de obra. Para el riego se extrae 80 % de recursos hídricos subterráneos disponibles. Esto pasa en la cuenca baja del río Paz.
![](https://unes.org.sv/wp-content/uploads/2021/08/publicacion3-790x1024.jpg)
Entre febrero y octubre, se da el ciclo de producción de la caña azúcar, el cual es altamente tóxico. Las quemas, por ejemplo, exponen a las comunidades a sustancias químicas cancerígenas. El rocío de agrotóxicos desde avionetas es nocivo
![](https://unes.org.sv/wp-content/uploads/2021/08/publicacion4-1024x835.jpg)
El ciclo de producción de la caña azúcar es altamente tóxico. Las quemas, por ejemplo, exponen a las comunidades a sustancias químicas cancerígenas. El rocío de agrotóxicos desde avionetas es nocivo
![](https://unes.org.sv/wp-content/uploads/2021/08/publicacion5-1024x946.jpg)
Los efectos más frecuentes, a corto y largo plazo, de los 39 plaguicidas ocupados en cañales son sobre el aparato reproductor, el hígado, el sistema biliar, los riñones, entre otros.
![](https://unes.org.sv/wp-content/uploads/2021/08/publicacion6-1024x858.jpg)
El uso de plaguicidas en los cañales tiene impactos diferenciados en mujeres, debido a factores físicos y por los roles del cuidado impuestos. La niñez también es más vulnerable.
![](https://unes.org.sv/wp-content/uploads/2021/08/publicacion7-1024x562.jpg)
El uso de plaguicidas tiene impactos diferenciados en la niñez. Se ven expuestos/as a través de la placenta y la leche materna, cuando juegan en espacios contaminados por el riego aéreo de agrotóxicos, entre otras
![](https://unes.org.sv/wp-content/uploads/2021/08/publicacion8-1024x980.jpg)
íos, pozos y manglares también están en riesgo de morir, debido al uso de plaguicidas para los cañales, especialmente los herbicidas e insecticidas altamente tóxicos para el medio acuático.
![](https://unes.org.sv/wp-content/uploads/2021/08/publicacion9-1024x435.jpg)
La mayoría de los insecticidas tienen efectos principalmente en crustáceos, peces y mamíferos. Por ejemplo, produce muerte de bagres y camarones juveniles, y limita el crecimiento de las conchas.
![](https://unes.org.sv/wp-content/uploads/2021/08/publicacion11-1024x839.jpg)
Se utilizan 1.33 libras de pesticidas al año por cada habitante.
De las 39 sustancias activas de plaguicidas, 11 son de tóxicas a muy tóxicas para los ecosistemas.
![](https://unes.org.sv/wp-content/uploads/2021/08/publicacion12-1024x576.jpg)
La agricultura orgánica es la alternativa frente a las graves consecuencias generadas por los agrotóxicos.
Además, promover una economía justa y solidaria y acceso a tierras para mujeres. ¡La agricultura que nos conviene es la que respeta a la naturaleza!
![](https://unes.org.sv/wp-content/uploads/2021/08/publicacion10-769x1024.jpg)