Conflictos ambientales
- Ahuchapán
- Sonsonate
- Santa Ana
- La Libertad
- Chalatenango
- San Salvador
- Cuscatlán
- La Paz
- Cabañas
- Usulután
- Morazán
- San Vicente
- San Miguel
- La Unión
Frente a la capitalización del cuerpo- territorio, “el ecofeminismo es la respuesta”
Durante la tercera jornada del Diplomado en Ecofeminismos se debatió sobre la crisis ecológica mundial y sus efectos en los territorios y cuerpos, así como los impactos del extractivismo en…
Recetario desde la experiencia de pueblos indígenas (Nahua Pipil)
Un recetario recopila las distintas preparaciones de comidas (recetas), que incluyen ingredientes y procedimientos. Cada receta aquí descrita recoge el conocimiento místico de la cocina de las mujeres nahua pipiles…
Comunidades piden respeto a la tierra y a la sabiduría ancestral
En el marco del “Día Mundial de la Tierra” y del “Día de la fertilidad” organizaciones ambientales y comunidades indígenas exigieron al Estado salvadoreño respetar la tierra, defender los bienes…
Fanzine: ¡Con monitoreo y organización, las comunidades salvan vidas!
¡Sin precedentes! Toda la evidencia científica indica que la Tierra se está calentando a un ritmo sin precedentes, por eso, es necesario caminar hacia la justicia climática, poniendo al centro…
Cicatrices de la minería en el río San Sebastián.
La mina San Sebastián es un símbolo de los daños que deja la minería metálica en El Salvador. A pesar de haber cesado operaciones hace décadas, sus efectos siguen presentes desde hace más de medio siglo, y como prueba tenemos el agua anaranjada debido a la acidificación y la presencia de metales pesados como hierro y aluminio. Comunidades locales han denunciado los impactos en la salud y el medio ambiente, y la falta de accesibilidad del agua. La mina San Sebastián es una muestra clara del costo ambiental de la extracción minera y la urgente necesidad de continuar con la lucha por el respeto al derecho humano del agua y la naturaleza.